jueves, 18 de abril de 2013
Historia de Linares
Linares
Linares es una localidad y municipio situada en la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España.
Está situada en el noroeste de la provincia de Jaén, entre el sector oriental de Sierra Morena y la parte alta de la Depresión del Guadalquivir, por lo que se pueden apreciar dos zonas bien diferenciadas: la sierra y la campiña.
Esta ciudad, tradicionalmente minera e industrial, es la capital de la comarca de Sierra Morena. La población de esta comarca es de 105.640 habitantes (INE 2007), tiene una superficie de 1.396,7 km² y una densidad de población de 75,6 hab/km².
Tiene una situación privilegiada por ser encrucijada de caminos y por su riqueza agrícola, pecuaria y minera. Centro comercial e industrial de primera magnitud, es s una ciudad que ha sabido conjugar perfectamente su trascendente pasado histórico y sus tradiciones con el ritmo de una ciudad moderna y activa.
Actualmente es una ciudad que se caracteriza por una clara vocación al comercio al haber desaparecido la totalidad de la industria de extracción minera con el cierre de todas las minas durante el final del siglo XX. Linares cuenta con una población de 60.950.
Ubicación:
El término municipal de Linares abarca una extensión de 197'92 km². La ciudad se encuentra en un pequeño altiplano que desciende desde la zona norte del término municipal, que pertenece a Sierra Morena, hacia el Oeste, abriéndose por aquí hacia el valle del Guadalquivir.
El paisaje se corresponde con su ubicación geográfica, de transición entre la sierra, plagado de antiguas explotaciones mineras, hasta la zona oeste más llana y abierta hacia la campiña. Ambas zonas presentan zonas adehesadas de encinar que se alternan con zonas de cultivo de olivar; no obstante, en el noroeste del término, también aparecen pequeños enclaves de pastizal con algún sector dedicado a las huertas.
Los ríos Guadalimar y Guadiel, ambos afluentes del Guadalquivir, marcan respectivamente el límite con las poblaciones de Vilches, Ibros y Torreblascopedro al sureste, y Bailén y Guarromán al oeste.
Clima:
Linares tiene un clima mediterráneo-continentalizado con una elevada amplitud térmica, superior a los 20 ºC. Sus inviernos son fríos con algunas heladas y sus veranos muy calurosos y secos. Sus temperaturas medias oscilan entre los 7,5 ºC del mes de enero y los más de 28 °C de temperatura media durante el mes de agosto. Su régimen de lluvias presenta dos estaciones pluviométricas bien diferenciadas, siendo la húmeda de octubre a mayo y la seca de junio a septiembre. Su nivel de precipitación media es de 550 mm, aunque pueden existir grandes oscilaciones de un año a otro.
Historia
Los primeros datos que se conservan referentes a Linares proceden de tiempos anteriores a la reconquista, aunque en los alrededores de esta población existía desde muchos siglos un enclave histórico bajo el nombre de Cástulo, que se encuentra a pocos kilómetros del actual casco urbano, siendo uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de toda Andalucía.
Esta ciudad fue la capital de la Oretania en época ibérica y uno de los enclaves más importantes de la Hispania romana.
Pero Castulo (Cazlona), es una población totalmente diferente al actual Linares.
Linares apareció en la edad media bajo el nombre de Leñares de Baeza, bajo la tutela de esta última, se dedicaba a abastecer a la ciudad, como parte de su alfoz.2
A mediados del siglo XIX, con la introducción del maquinismo y el capital extranjero, es cuando Linares da el salto, cualitativa y cuantitativamente, más grande de su historia. En unas décadas multiplica su población y obtiene el título de ciudad, que le otorga, en 1875, Alfonso XII. El producto de sus entrañas comienza a cotizar en la bolsa de Londres y la ciudad experimenta una impresionante transformación urbana. Se convierte en un bullidero de gentes venidas de cualquier parte, con la esperanza de una vida mejor. Ve abrir delegaciones diplomáticas de Reino Unido, Francia, Alemania y Bélgica.
A mediados del siglo XX, se comprueba que el plomo es un material tóxico para algunos de sus principales usos, como la fabricación de cañerías, lo que provoca una caída muy importante de su precio en el mercado, y el paulatino cierre de las minas en Linares, siendo la mina de la Cruz la última en cerrar en 1991, lo que pone punto y final a una importante etapa de la ciudad y la necesaria conversión de la economía de la misma.
Actualmente, en el siglo XXI, su economía está proyectada al comercio y la industria.
Ubicación:
23700 Linares, Jaén, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)